Las bases sociales del sistema electoral bonaerense durante la primera mitad del siglo XIX. Una aproximación a partir del caso de la Villa de Luján

Este artículo examina los procesos electorales desarrollados en la primera mitad del siglo XIX en las zonas rurales de Buenos Aires e intenta resolver dos interrogantes que resumimos en dos cortas preguntas: ¿quiénes fueron los votantes? y ¿con qué frecuencia participaron de las elecciones? Para responder utilizaremos distintas fuentes nominales con el objetivo de caracterizar […]

Seguir leyendo

“Campo afuera mirando a los indios, todos los terrenos se pueden considerar de realengos”. Las percepciones de la frontera de vecinos, funcionarios y agrimensores.

En este artículo se tratarán de revelar los distintos modos en que los habitantes y   los funcionarios del estado   significaron la frontera bonaerense de la primera mitad del siglo XIX. Nos interesa recuperar las diferentes significaciones que un área específica de la frontera: Los Leones y Las Saladas –actual partido de Suipacha- generó en un […]

Seguir leyendo

La VERITABLE UNIÓ. El exilio republicano y los ámbitos públicos del catalanismo de Buenos Aires

Buenos Aires fue uno de los principales centros de la emigración catalana a América entre los siglos XVIII y XX. La colonia catalana había creado allí importantes asociaciones que proveían asistencia médica y actividades sociales. También se publicaban periódicos y revistas en lengua catalana, que expresaban los puntos de vista políticos y culturales de la […]

Seguir leyendo

¿Veinte o doscientos millones? Los empresarios argentinos frente a la integración regional (1940-1974)

En este artículo se estudian las actitudes del empresariado argentino, por boca de sus asociaciones, frente a la idea y las realidades de la integración regional. La apertura del mercado quedó configurada como una posibilidad pero también como una posible amenaza a las posiciones dominantes en el mercado interno. La creación de la ALALC se […]

Seguir leyendo

Los orígenes del peronismo en un partido del Conurbano Bonaerense: Moreno, 1943-1948.

La presente investigación analiza la construcción política del llamado primer peronismo en una localidad del conurbano bonaerense, retomando la cuestión de los “orígenes” desde una dimensión política y local. Esta elección tiene su justificación en que a pesar de la importancia que tradicionalmente se le ha otorgado al Gran Buenos Aires en los orígenes del […]

Seguir leyendo