Desarrollo local y turismo: ejes de articulación entre ambos conceptos

El concepto de desarrollo local relativo a la actividad turística requiere caracterizar el territorio donde se ha de operar, identificar sus posibles activos, considerar sus impactos positivos y negativos y las herramientas a emplearse. Solo rendirá sus frutos si el desarrollo es sustentable desde los distintos ángulos que implica la sustentabilidad.   Por Graciela Güidi

Seguir leyendo

El acceso a la justicia en el derecho internacional privado argentino: Nuevas perspectivas en el código civil y comercial de la Nación

El incremento de las relaciones privadas internacionales ha determinado, consecuentemente, un considerable aumento de los litigios suscitados en torno a ellas. Ante esta realidad, asistimos a un significativo auge normativo de la cooperación procesal internacional y sus cuestiones conexas. En esta inteligencia, en la República Argentina, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación […]

Seguir leyendo

Condiciones para un arbitraje interdisciplinario del conocimiento ambiental: diálogos entre la geografía y el derecho

Con punto de apoyo en el panorama elaborado por las autoras en el año 1999, en oportunidad de publicar el artículo Los Territorios del Derecho, el presente trabajo renueva la indagación de conceptos allí tratados (ambiente, territorio) e incursiona en la exploración de otros, asimismo relativos al estatus del conocimiento ambiental en el contexto de […]

Seguir leyendo

El enoturismo en México: comportamiento de viaje y patrones de consumo en la ruta del vino, Baja California.

En su origen, la Región del Vino en el norte del municipio de Ensenada, México, se orientó al cultivo e industrialización de la uva, así como la producción y comercialización de vino; posteriormente, a partir de la década de los 90’s, se combinó con el entonces incipiente crecimiento de servicios relacionados con el Turismo. Se […]

Seguir leyendo

La legislación interna y su interrelación con los tratados internacionales sobre derechos humanos. El control de constitucionalidad vs. el control de convencionalidad

El presente trabajo analiza y comenta: los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos elevados a la jerarquía de norma constitucional; su relación con el orden normativo positivo vigente y la necesidad de respetar la identidad, sentido de pertenencia, soberanía e idiosincrasia al momento de decidirse la primacía entre normas constitucionales y convencionales. El desarrollo se encuentra […]

Seguir leyendo

Federalismo y prescripción de los tributos provinciales en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la de la Suprema Corte de Justicia Bonaerense y En El Código Civil y Comercial

El examen de la jurisprudencia sobre prescripción de los tributos provinciales acuñada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, y posterior confronte con las normativa del Código Civil y Comercial de la Nación  evidencia la problemática, de larga data,   suscitada […]

Seguir leyendo

Análisis de las garantías de los administrados frente a la autoridad aduanera a la luz de la jurisprudencia del tribunal fiscal de la Nación

En el presente artículo se examinan las potestades sancionatorias de la Aduana y la función de las garantías constitucionales en materia penal como freno a eventuales arbitrariedades del estado, tomando como base para efectuar este análisis a la jurisprudencia emitida por las Salas con competencia aduanera del Tribunal Fiscal de la Nación.  Al mismo tiempo […]

Seguir leyendo

Recepción del principio de la autonomía de la voluntad en los contratos internacionales en el nuevo Código Civil y Comercial De La Nación

El Código Civil y Comercial de la Nación, incorporó, en el Título IV del Libro Sexto, disposiciones específicas de Derecho Internacional Privado respondiendo a la necesidad de una regulación general y autónoma, aunque incompleta, de esta disciplina jurídica. Específicamente en materia de contratación internacional, frente a la internacionalización de las relaciones jurídicas, las nuevas tecnologías […]

Seguir leyendo

Entre la autonomía de la voluntad, la responsabilidad y la solidaridad: la familia en el Código Civil y Comercial de la Nación

El presente trabajo destaca  algunas de las modificaciones e incorporaciones   que, en el marco de la conjunción de  los principios de autonomía de la voluntad, responsabilidad y solidaridad, ha producido el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en materia de derecho de familia. A tal fin se analizará el régimen patrimonial del matrimonio, […]

Seguir leyendo