Trabajo Social y patriarcado capitalista. Aproximaciones analíticas para reflexiones imperiosas

Las múltiples manifestaciones sociales, económicas y políticas que provocan, en la actualidad, innumerables cimbronazos en la sociedad en general, en los territorios y en la vida cotidiana de miles de personas, comienzan a poner de manifiesto las contradicciones y conflictos que provocan la explotación, la desigualdad y la opresión, propios del capitalismo. Con mayor o […]

Seguir leyendo

Las políticas sociales como espacios multiactorales en disputa: desafíos y propuestas para el Trabajo Social

Este trabajo se propone analizar las políticas sociales en tanto espacios multiactorales y arena de disputas entre sectores y agrupamientos de clase, y el papel que el Trabajo Social tiene en esos procesos. Busca en especial, reconocer los desafíos y propuestas para la intervención profesional en torno a las políticas sociales así concebidas. Por Verónica Massei […]

Seguir leyendo

Procesos de formación en Carreras de Licenciatura en Trabajo Social. Una aproximación desde el análisis de los Planes de Estudios

El artículo se propone compartir avances de una investigación en marcha en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). La misma refiere a uno de los momentos que integran la formación de profesionales en Trabajo Social: el del nivel de grado. Este estudio se realiza a través del abordaje de […]

Seguir leyendo

Aportes al Trabajo Social de los conceptos “condiciones de vida y “modo de vida”

Motiva el presente artículo compartir una serie de reflexiones respecto de los conceptos “condiciones de vida” y “modo de vida” a partir del análisis de los aportes teóricos y metodológicos de diversos autores. Por Loana E. Monetta Leer artículo completo en PDF: Aportes al Trabajo Social de los conceptos “condiciones de vida y “modo de vida”

Seguir leyendo

Embarazos no intencionales y anticoncepción en la Argentina contemporánea

En Argentina, la elevada proporción de embarazos no intencionales reportada por el subsistema público de salud contrasta con el conocimiento generalizado de los métodos anticonceptivos y los avances en materia legislativa, que en principio deberían permitir garantizar un marco amplio de derechos en materia de salud sexual y reproductiva. Por Julián Govea Basch Leer artículo completo […]

Seguir leyendo

Miscelánea: Seguimiento telefónico a pacientes Covid-19 y contactos estrechos en el Municipio de Mercedes

En esta miscelánea se comenta brevemente el trabajo realizado por los estudiantes de la asignatura Trabajo Social II en el teleseguimiento de pacientes Covid-19 y sus contactos estrechos. Esta actividad se realiza en el marco de las prácticas pre profesionales que realizan, lo cual implica una instancia de aprendizaje para los estudiantes y de extensión […]

Seguir leyendo

Foro Regional de Diversidad: “Transformando miradas: abriendo camino hacia vivencias libres”

Durante los años 2015 a 2018 se desarrollaron diferentes intervenciones desde la Materia Salud Pública en la Universidad Nacional de Luján junto al Consultorio Amigable Chivilcoy (CACH), donde se desenvuelve ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina), con el fin de visibilizar la ley de Identidad de Género, Ley N°26.743, sancionada en […]

Seguir leyendo

Perspectiva socio-política de la discapacidad. Una mirada sobre la experiencia de la Unidad de Atención en Salud para Personas Sordas en Santa Fe

El pasado 21 de octubre, en el marco del seminario optativo “Abordaje de la Discapacidad desde el Trabajo Social”, se llevó adelante una actividad no arancelada, con el formato de clase abierta, que contó con la participación especial de la Mag. Indiana Vallejos[1]. La profesional compartió su experiencia de extensión universitaria en relación a la […]

Seguir leyendo

Reseña: Chena, P. I. y Biscay P. M. (coords.) (2019). El imperio de las finanzas. Deuda y desigualdad. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores, 279 páginas.

Los textos reunidos en El imperio de las finanzas abordan el devenir del capitalismo financiero y analizan, desde distintas aristas, los procesos de endeudamiento. Economistas, abogados, politólogos, sociólogos y especialistas en políticas públicas, con diversas trayectorias, unen sus oficios para afrontar tamaña tarea. A través de los tres segmentos que organizan el libro, los autores logran […]

Seguir leyendo

Reseña bibliográfica: La larga sombra de la prisión. Una etnografía de los efectos extendidos del encarcelamiento, Vanina Ferreccio (2017), Prometeo libros, Ciudad autónoma de Buenos Aires, 396 páginas.

Desde el titulo Ferreccio nos da pistas sobre qué podemos encontrar si nos adentramos en la lectura de sus casi cuatrocientas paginas. Estudio extenso e intenso, que para quien jamás pisó un penal, cada capítulo nos introduce en los engranajes que hacen funcionar el sistema dentro y fuera del penal y cómo quienes supuestamente deberían […]

Seguir leyendo

Reseña del libro: Verónica Gago. (2019) La potencia feminista. O El deseo de cambiarlo todo.

El libro “La potencia feminista O El deseo de cambiarlo todo” de Verónica Gago, es el corolario de un recorrido intelectual y feminista de la autora. En algunas de sus producciones anteriores se encuentran presentes algunos trazos fundamentales de su corpus teórico, pero en esta ocasión todo este bagaje sirve para pensar el movimiento de […]

Seguir leyendo