Editorial REDSociales Volumen 1 – Número 06

Vol. 01 N° 06 Administracion

Es muy gratificante iniciar la Sección de la División Administración de la Revista del Departamento de Ciencias Sociales y poder compartir con ustedes parte de la producción académica de nuestros Docentes.

La Administración es una ciencia social que se ocupa del estudio de las organizaciones, y, como tal, es altamente compleja y dinámica. En ella confluyen aspectos humanos, técnicos y económicos que se encuentran en permanente cambio, lo que requiere una constante actualización, aprendizaje y re-construcción de saberes. Desde esta perspectiva, los aportes conceptuales que se presentan en este número dan testimonio de la evolución de la disciplina y expresan el quehacer docente a través de resultados de investigaciones, propuestas de marcos teóricos y experiencias en el vasto campo de la gestión.

En la División Administración convergen diferentes perfiles académicos y profesionales, que obedecen a la riqueza multidisciplinaria del área. Así, hay quienes enfatizan el rol de las personas en las organizaciones, mientras que otros priorizan las finanzas, el mercado, la tecnología o las operaciones; algunos se enfocan en temas estratégicos mientras que otros prefieren lo operativo, unos abocan por las PyMES, otros por las grandes empresas y otros por las ONGs o la Administración Pública. Lejos de constituir compartimentos estancos, el intercambio de enfoques y la construcción conjunta de conocimientos hace de la Administración una disciplina desafiante para todos nosotros. Es por ello que, a partir de los nueve trabajos presentados, los invitamos a recorrer el fascinante mundo de la Administración:

  • Inaugura este número el Prof. Jorge Pablo SELA, con su artículo “La Ciencia y el arte de emprender.” Su vasto recorrido por la temática del emprendedorismo se visualiza aquí a partir de una propuesta integradora del fenómeno de la creación de empresas. Para tratar este estadio particular de la vida de las firmas, presenta un marco referencial con los aspectos relevantes que permiten comprender la línea evolutiva de las ideas en el campo objeto de estudio. En la búsqueda de conceptualizaciones comunes que faciliten la interpretación del emprendedorismo, y desde una perspectiva sistémica, el autor propone una articulación entre el complejo proceso de generación de empresas, las variables clave del contexto y el propio emprendedor.
  • El aspecto financiero de la Administración no podía dejar de estar presente en esta publicación, esta vez, aplicado al financiamiento de empresas jóvenes. Tal es el caso del artículo escrito por el Prof. Miguel Ángel NÚÑEZ Inversores ángeles: una revisión sobre lo hecho y una propuesta para continuar. Una mirada sobre un tema poco estudiado en la Argentina. ¿Qué es un inversor ángel? ¿Cómo actúa? ¿De qué forma puede ayudar a los emprendedores? ¿Qué es el capital de riesgo? ¿Cómo impacta el accionar de esta figura en el desarrollo económico? Estas son algunas preguntas que se responden a lo largo de este trabajo, finalizando con un análisis de la temática aplicada en la Argentina y América Latina, ofreciendo de esta manera un panorama actualizado de la cuestión.
  • Resultado de un trabajo de investigación relacionado con asignaturas del primer tramo de las carreras de Licenciatura en Administración y Contador Público, el artículo “Los nuevos retos de la gerencia. La dirección estratégica como herramienta de gestión en las instituciones universitarias. 2012” brinda un recorrido conceptual acerca de la dirección estratégica y del proceso de planificación estratégica, exponiendo enfoques de distintas escuelas de pensamiento. El equipo de Docentes-investigadores que han elaborado este artículo, Diana SCHULMAN, Patricia AZPARREN, Ariel MARTINEZ y Silvia POGGI, culminan el mismo con una exposición de los principales aportes de la aplicación de la dirección estratégica a las instituciones universitarias.
  • Con una orientación netamente humanística, la Lic. Mariana FARÍAS pone de relieve en su artículo la complejidad del fenómeno de la cultura organizacional. Desde Confianza y desconfianza como formas de abordar la complejidad organizacional ilustra las concepciones y creencias mecanicistas que han permitido reducir la complejidad y que han llevado a conformar una cultura de desconfianza en los trabajadores, contrastándola con una cultura “constructiva” de confianza, basada en la autonomía y responsabilidad de las personas. Según explica la autora, la confianza es una forma distinta de absorber la complejidad, de generar un ambiente de trabajo donde se puede aprender, innovar y crecer. La transformación hacia una cultura de autonomía responsable es una oportunidad para el desarrollo individual y organizacional.
  • En el artículo Marketing. ¿Manipulación o modelo de gestión?, el Prof. Tomás DE MAIO realiza aportes y reflexiones acerca del rol del marketing en la sociedad, estimulando futuros debates y discusiones acerca de este tópico. La visión del marketing como disciplina que estudia la creación de necesidades se contrapone con la orientación que propone el autor: desde el mercado hacia la empresa, y como satisfactor de necesidades. La idea ampliamente difundida en la sociedad acerca de la manipulación del consumidor, surge de considerar técnicas operativas de la disciplina que han sido ampliamente difundidas, aunque, se arguye, no existe línea argumental que sustente esta posición. No son las empresas las que con su oferta “doblegan” al consumidor”, sino éste quien determina el destino de muchas de ellas, por ello, las organizaciones, en lugar de estimular el consumo, deberían orientar su accionar hacia una comprensión real de su público objetivo.
  • Desde otro enfoque del Marketing, el Prof. Carlos MOLINARI propone en las páginas de La clasificación de los productos en el marketing: una propuesta” una tipificación de bienes tangibles, que amplía la tradicional de bienes de consumo masivo y productos industriales. Para cada una de las categorías planteadas se exponen sus características y mecanismos de adquisición, a la vez que se ensayan acciones de marketing específicas, tales como segmentación, diferenciación a partir de sus atributos particulares, de la imagen del producto o su marca, etc. El ordenamiento de productos en categorías, manifiesta el autor, brinda a las organizaciones una base para orientar sus estrategias comerciales.
  • Centrando su trabajo desde una perspectiva más técnica, el Prof. Tomás FUCCI da cuenta de las dificultades del equilibrio de un proceso en línea y sus implicancias desde el punto de vista de la productividad, los costos y la eficiencia. En su artículoLíneas de montaje – balanceo. ¿Solución inteligente o generación de problemas? explica la necesidad de balancear las líneas de montaje en procesos productivos, la metodología para lograrlo y el impacto en los costos de elaboración, ofreciendo distintos ejemplos para facilitar la comprensión del lector. Se discute, además, el tipo de tareas a realizar y los efectos del trabajo en línea sobre las personas. Por último, introduce el concepto de takt time teniendo en cuenta la necesidad de adaptar los volúmenes de producción a la velocidad de la demanda.
  • En “El rol estratégico de la Administración de las Operaciones en la nueva economía y en el nuevo paradigma de gestión”, de mi autoría, se discute el papel esencial que ha jugado la disciplina Administración de las Operaciones en la competitividad de las organizaciones. Se ofrece un breve panorama de actuación del área y se presentan los cambios más relevantes ocurridos en las organizaciones en las últimas décadas – derivados de la globalización, la aparición de Internet y el acelerado ritmo de crecimiento de las comunicaciones y los transportes -. A partir de allí, se explica la actuación clave que la Administración de las Operaciones ha tenido, permitiendo la adaptación de las organizaciones a las nuevas reglas de la economía post-industrial. Las prácticas de esta disciplina están difundiendo rápidamente a todos los sectores de las organizaciones, a los servicios, ONGs y organismos públicos, constituyendo un nuevo paradigma de gestión: la gestión lean (esbelta).
  • Para finalizar, se incluye el tema de la Administración Pública. Instrumentos y herramientas para la reforma del Estado en Argentina (1990-2000) es el artículo que cierra este número de la Revista. Los orígenes y las consecuencias de la denominada “modernización del Estado”, enmarcada en el paradigma de la eficiencia y eficacia del sector Público, son abordados por el especialista en Administración Pública, Prof. Pedro Pablo ALBERTTI, acompañado en esta oportunidad por la Prof. Jorgelina RASCHIA, perteneciente a la División Trabajo Social del Departamento de Ciencias Sociales. En el artículo se discuten las experiencias de los procesos políticos, administrativos, económicos y sociales de la década en estudio en nuestro país, tales como las políticas de privatizaciones, la desregulación de los mercados, la descentralización del Estado y los intentos por la reducción de la planta de la Administración Pública. Los autores concluyen que el Estado no puede gestionarse de la misma manera que una organización con fines de lucro, toda vez que el crecimiento y desarrollo de un país deben sustentarse en parámetros diferentes y en los valores sociales de educación, justicia y equidad.

 

En nombre de la División Administración y el mío particular, deseo agradecer a todas los docentes que han contribuido con sus artículos a esta primer publicación de nuestra División y a todos aquellos que académica y técnicamente la han hecho posible.

Por último, deseo expresar que sería muy auspicioso recibir opiniones de las distintas propuestas aquí presentadas, como así también preguntas o sugerencias para publicar temas que sean de su interés. En esos casos, agradecería el envío de mails a emont@argentina.com y/o a los propios autores.

Un cordial saludo,

 

Esp. Elda Monterroso
Jefa División Administración
Departamento de Ciencias Sociales
UNLu

 

Descargar en PDF Editorial REDSociales Volumen 1 – Número 06