El objetivo general de esta ponencia es estudiar el aporte de la moneda social al desarrollo de ‘otra economía’ con una lógica diferente a la dominante, sostenida en el trabajo y en la búsqueda de la satisfacción intergeneracional de las necesidades legitimadas por una comunidad.
Dentro de las nuevas iniciativas con potencial transformador en el ámbito de la Economía Social y Solidaria (ESS), han surgido experiencias que intentan apartarse del monopolio que ejercen los estados nacionales a partir de la moneda oficial.
La moneda oficial es una moneda capitalista, que promueve el paradigma del crecimiento permanente, la prevalencia de la relación de competencia frente a la cooperación, y una concepción mecanicista de la sociedad sostenida en individuos que buscan su propia satisfacción.
Las experiencias de moneda social, en cambio, comparten con las experiencias de ESS ser organizaciones sostenidas en lógicas mixtas, donde conviven la reciprocidad, la redistribución y el mercado, volviendo a situar al hecho económico dentro del ámbito de lo social.
Al estudiar a la moneda como una institución sostenida en lógicas mixtas, y revisarla en diferentes sociedades, podemos pensarla con un origen muy anterior al dominio del mercado, y considerar el cambio y la transformación, ya que tuvo en su historia formas diversas de la mercantil que hoy conocemos.
Nos permite pensar en una moneda social que promueva disposiciones diferentes en relación con la producción, la distribución y el consumo, y considerar la posibilidad de ‘otra moneda’ para ‘otra economía’.
Por Ricardo Orzi
Descargar archivo en PDF: El aporte del encuadre teórico de Polanyi en el estudio de los dispositivos de moneda social.