La democracia en América Latina en la encrucijada

En esta conferencia, organizada durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por el Observatorio Universitario y el Grupo Administración Pública, Gobierno y Políticas del Programa Redes Epistémicas del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján, el Dr. Marcelo Cavarozzi se propone subrayar algunos paralelos entre los desarrollos que se están dando […]

Seguir leyendo

Hacia una puesta en valor de Campana como ciudad portuaria y el desarrollo de su corredor regional

En este trabajo buscamos analizar la relación entre Campana, su puerto e industria en un contexto que tiene como punto de partida la fundación de ésta. La descripción sobre el rol que tuvo el aparato productivo para el desarrollo de esta localidad, en parte se asienta en las principales características del Frigorífico The River Plate […]

Seguir leyendo

De las imágenes del desarrollo del siglo XX al desarrollo sostenible para el siglo XXI: revisando el camino hacia la Agenda 2030.

El objetivo de este artículo es realizar una síntesis del camino recorrido por los países miembro de la Organización de Naciones Unidas desde el  último cuarto del siglo XX, cuando a las temáticas habituales de negociación frente a un desarrollo desigual y una divergencia permanente y creciente entre países desarrollados y países en desarrollo se suma […]

Seguir leyendo

Ciudades portuarias, desarrollo regional y preservación del patrimonio portuario. Propuestas para la conformación de redes de estudios interdisciplinarios, internacionales y locales.

Este trabajo analiza la influencia de los puertos en el desarrollo, la identidad e integración de las ciudades y regiones, y el reconocimiento y dimensión de los actores estatales y no estatales intervinientes en los hechos y procesos de relacionamiento internacional de las mismas. La atención del estudio se centra en su capacidad de colectar […]

Seguir leyendo

Evaluación ambiental estratégica territorial. Consideraciones en torno a los efectos ambientales de las políticas, planes y programas. Conceptos paradigmáticos implicados

El artículo analiza el carácter dinámico de los “fondos”, relativos a las dimensiones del tiempo y del espacio, con respecto a los “términos”, representados por los componentes básicos de la sustentabilidad ambiental del desarrollo (ecológico, económico y social) en relación con el manejo de la información en la Evaluación Ambiental Estratégica. El tratamiento germinal de […]

Seguir leyendo