Repensando la composición étnica de los malones. Estudio de caso: el malón de Salto, 1820

Hacia la segunda década del siglo XIX se inauguró un período de gran conflictividad en la frontera bonaerense a raíz de la violencia generada por los malones ocasionados sobre puestos y pueblos fronterizos. Si bien los malones fueron empresas principalmente indígenas, en ocasiones, estuvieron integrados por hispano-criollos que participaron tras establecer alianzas políticas con los […]

Seguir leyendo

Patrocinio y alcohol en el servicio de los paisanos de la frontera porteña (fines del siglo XVIII)

A fines del siglo XVIII, la frontera de Buenos Aires era un espacio amplio con una multitud de pequeños pagos y lugares. En ella convergían hispano-criollos, indígenas, mestizos y afrodescendientes que ante la mirada de sus inmediatos dominadores podían ser vistos como insubordinados, malentretenidos, vagos y licenciosos. En este marco, se desarrollaron mecanismos sociales para […]

Seguir leyendo

“Campo afuera mirando a los indios, todos los terrenos se pueden considerar de realengos”. Las percepciones de la frontera de vecinos, funcionarios y agrimensores.

En este artículo se tratarán de revelar los distintos modos en que los habitantes y   los funcionarios del estado   significaron la frontera bonaerense de la primera mitad del siglo XIX. Nos interesa recuperar las diferentes significaciones que un área específica de la frontera: Los Leones y Las Saladas –actual partido de Suipacha- generó en un […]

Seguir leyendo