La ideología queer y sus dispositivos económico-políticos para sustituir el “sexo” por la “identidad de género”

El objetivo de este artículo consiste en visibilizar los supuestos constructivistas y relativistas de la ideología queer, y su aplicación en materia socio-política. La propuesta central de esta ideología consiste en eliminar la diferencia sexual y normalizar en su lugar identidades de género múltiples y diversas, correspondientes con el modo en que cada uno siente […]

Seguir leyendo

Una reflexión de los antecedentes del trabajo de las mujeres en la economía política: Siglo XVIII

Se revisará analíticamente la reproducción social y el trabajo realizado por las mujeres durante el Siglo XVIII y su impacto en el Siglo siguiente, de acuerdo a la Escuela Clásica de la Economía Política en Europa, donde aparece por vez primera, la Revolución Industrial inglesa y sus consecuencias en la América Colonial. Revisaremos autoras y […]

Seguir leyendo

Atentar contra la moralidad, las buenas costumbres y la salud pública: la prostitución femenina vista en sus reglamentos: Ciudad de México, década de 1860

Los primeros intentos por regularizar y restringir el ejercicio de la prostitución femenina en el México independiente datan de 1862 durante la presidencia de Benito Juárez; sin embargo, dadas las condiciones de la vida nacional de ese momento, fue hasta el Segundo Imperio Mexicano que se pudo poner en marcha tal política. La aparición del […]

Seguir leyendo

La Asociación Nacional de Dueñas de Casa: una instancia de asociacionismo y cooperación para las chileas entre 1947 y 1952

Una de las labores ejecutadas por la ex Primera Dama chilena Rosa Markmann (1946-1952) fue la creación de la Asociación Nacional de Dueñas de Casa a fines de 1947. Fundada para ayudar con la fiscalización y control de precios de productos de primera necesidad y de uso y consumo habitual, tenía como objetivo la lucha […]

Seguir leyendo

Los testamentos de mujeres de las oligarquías urbanas a principios de la Edad Moderna. Una aproximación a partir de Yecla, Murcia (1534-1590)

A fines de la Edad Media y principios de la Edad Moderna nos topamos con numerosas mujeres con capacidad de gestionar grandes patrimonios, patrocinar instituciones eclesiásticas o conducir los destinos de familias prestigiosas. En este estudio emplearemos como fuente principal el archivo de protocolos notariales de Yecla (Murcia) para estudiar los testamentos de mujeres prestigiosas […]

Seguir leyendo

Mujeres y disputas patrimoniales en las márgenes del Imperio Español: el caso de los Maciel en Corrientes a principios del siglo XVIII

Las mujeres de la Modernidad  (siglos XVI-XVIII), fueron advirtiendo cómo sus espacios de sociabilidad y construcción cultural sufrieron recortes significativos en un marco social determinado por la imposición de las instituciones estatales y las eclesiásticas. Aun en esta realidad predeterminada ellas aprovecharon los distintos espacios de fuga, que les permitió el sistema para demostrar su […]

Seguir leyendo

Mujeres y actividad editorial en el Buenos Aires de fines del siglo XIX y principios del siglo XX

La industria editorial en Argentina reconoce orígenes a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Se registra en ese período no sólo la fundación de empresas que publicaban libros sino también la aparición de múltiples proyectos editoriales que abarcan la edición de variados productos editoriales. En ese sentido, aquí nos proponemos identificar los […]

Seguir leyendo