La democracia en América Latina en la encrucijada

En esta conferencia, organizada durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por el Observatorio Universitario y el Grupo Administración Pública, Gobierno y Políticas del Programa Redes Epistémicas del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján, el Dr. Marcelo Cavarozzi se propone subrayar algunos paralelos entre los desarrollos que se están dando […]

Seguir leyendo

Reflexiones sobre la formación en enfermería en contexto de pandemia. Un análisis de contenido de la prensa escrita y el discurso de docentes y estudiantes en dos universidades nacionales

Partimos del contexto que ofrece la emergencia sanitaria para reflexionar sobre los significados asignados a la formación en enfermería y las condiciones que actualmente determinan el ejercicio de esta profesión. Es insoslayable la visibilidad que la pandemia produjo sobre la labor enfermera. En particular, ante el incremento en la matrícula de enfermería, nos proponemos conocer […]

Seguir leyendo

¿La era del conocimiento virtual? Reflexiones sobre la práctica docente universitaria y la construcción del conocimiento (histórico o no) en tiempos de pandemia

Todas las realidades sociales en su conjunto se vieron modificadas por la pandemia y el distanciamiento social al que hemos sido sometidos. En este contexto la práctica docente sufrió notorios cambios relacionados con la virtualidad y las adaptaciones circunstanciales suscitadas a raíz de la emergencia sanitaria. En este ensayo, se busca identificar las principales preocupaciones […]

Seguir leyendo

Vol. 07 N° 02 – La Universidad Nacional de Luján ante la pandemia mundial COVID-19 (I)

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN ANTE LA PANDEMIA MUNDIAL COVID-19. Primeras reflexiones profesionales frente a la coyuntura histórica excepcional. TABLA DE CONTENIDOS ARTÍCULOS La UNLu frente a la crisis sanitaria, por Antonio Lapolla. Presentación, por Miguel Angel Nuñez. Medir las muertes en la pandemia, por José Carlos Escudero. La pandemia que puso en la agenda de los gobiernos […]

Seguir leyendo

Presentación.

El 11 de marzo del año en curso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote del nuevo coronavirus COVID 19 como una pandemia. El 12 de marzo el Ejecutivo Nacional decreta la Emergencia Sanitaria. El 16 de marzo nuestro rectorado establece las nuevas formas de trabajo a las que se ciñe la […]

Seguir leyendo

Medir las muertes en la pandemia.

Tenemos, entre muchas otras cosas, que medir las muertes por la pandemia, su número, sus causas y sus consecuencias. Debemos -por doloroso que sea- priorizar la contabilización de las vidas humanas que el coronavirus, como causa final, ha apagado. Las estadísticas de “casos” o de “infectados” pueden ser falaces ya que no existen definiciones operativas […]

Seguir leyendo

Cuando el tapabocas no protege: pandemia y abuso sexual en las infancias.

El siguiente artículo está escrito por integrantes del Proyecto de Investigación “Infancia y necesidades II: Abuso Sexual Infantil”, de la Universidad Nacional de Luján. El objetivo es problematizar las situaciones de Abuso Sexual Infantil en el contexto de la pandemia producida por el COVID-19 y en virtud del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Consideramos que, […]

Seguir leyendo